Fisioterapia de suelo pélvico

La fisioterapia de suelo pélvico consiste en la evaluación y tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico que pueden aparecer a lo largo de la vida de una mujer. Disfunciones urinarias (Incontinencia de orina, continencia de orina…) Disfunciones sexuales (Vaginismo, dispareunia, anorgasmia…) Disfunciones intestinales (Estreñimiento, anismo, incontinencia fecal o a gases…). Prolapso de vísceras pélvicas o  dolor pélvico son algunos de los problemas más comunes en la mujer y que son tratados por esta especialidad.

Fisioterapia obstétrica (embarazo)

Es una especializad dentro de la fisioterapia que ofrece a la mujer la posibilidad de ser acompañada durante la gestación, ayudándole a conocer y proteger su suelo pélvico al igual que previene y trata la patología dolorosa que pueda ir apareciendo en esta etapa.

Es importante hacer valoraciones en cada trimestre donde iremos adaptando el ejercicio físico y preparación física y emocional para el día del parto.

1º Trimestre: Valoramos respiración y postura. Se trabaja pelvis y ejercicios específicos de suelo pélvico.

2º Trimestre: Posturas para evitar molestias musculo esqueléticas. Movilizaciones de pelvis. Trabajo respiratorio. Entrenamiento de suelo pélvico según necesidades de la paciente.

3º Trimestre: Preparar la pelvis dando movilidad en sus tres diámetros, masaje de periné y entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico. Respiraciones y pujos dirigidos. Posturas facilitadoras de la dilatación. Introducción al postparto inmediato (cuidados episiotomía o cesárea, inicio a la actividad deportiva)

Cuanto más conocimiento y control tengamos de nuestro suelo pélvico más preparadas nos sentiremos para afrontar el parto.

Fisioterapia pelviperineal (postparto)

Tras el embarazo y el parto podemos encontrarnos con disfunciones y alteraciones tanto a nivel abdominal como en el suelo pélvico. Poco a poco la mayor parte de ellas irán remitiendo de forma fisiológica, pero otras las tendremos que valorar, vigilar y tratar si fuera necesario.

Recomendamos por ello realizar una valoración del abdomen y del suelo pélvico postparto. Si hemos tenido un parto vaginal dicha valoración debe hacerse a partir de la semana 6 tras el parto, y si ha sido un parto por cesárea hablamos de 8 semanas.

Es importante tener en cuenta que las cicatrices de la cesárea se pueden comenzar a tratar a partir de la semana 3 tras el parto, y si la mujer presenta molestias o dolor músculo-esquelético se puede tratar con fisioterapia especializada antes de realizar las valoraciones.

Algunas de las disfunciones y alteraciones más frecuentes en el postparto inmediato son:

  • Debilidad abdominal y en el suelo pélvico.
  • Diástasis abdominal.
  • Afectación de la estabilidad lumbopélvica y cambios posturales compensatorios.
  • Dolor lumbopélvico, pubalgia, ciática.
  • Abertura vaginal.
  • Dispareunias (dolor en las relaciones sexuales).
  • Dolor perineal debido a los traumatismos perineales (episiotomía, desgarro, avulsión).
  • Incontinencia urinaria, fecal o de gases.
  • Dificultades en el vaciado vesical (retenciones de orina).
  • Estreñimiento.
  • Inflamación y edema.
  • Estrías, flacidez.

En Yummy Mummy nuestras especialistas en Fisioterapia uroginecológica y obstétrica realizan una historia clínica y una valoración completa mediante una exploración externa de la pared abdominal, testando musculatura superficial y profunda, al igual que una valoración del complejo visceral.

La segunda exploración se hace a nivel intracavitario, para revisar el estado del tono, la fuerza y la resistencia de la musculatura del suelo pélvico, así como posibles cicatrices y adherencias que existan y generan dolor y tirantez.

Disponemos de las últimas tecnologías mediante ecografía, radiofrecuencia y Biofeedback, lo que nos permite llevar a cabo valoraciones más exhaustivas y ofrecer tratamientos más completos y efectivos.

La fisioterapia de suelo pélvico incluye, además, el aprendizaje de ejercicios destinados al fortalecimiento de suelo pélvico. Contamos para ello con clases de postparto inmediato, gimnasia hipopresiva, tonificación y entrenamiento personal para asegurar el control sanitario durante el ejercicio.

Para nosotras la comodidad, seguridad y confianza del paciente es fundamental para conseguir los objetivos del tratamiento y una recuperación completa.

Ofrecemos un servicio profesional, cercano y en calma donde el acompañamiento durante el postparto sea el más efectivo.

Diatermia-Radiofrecuencia

Yummy Mummy dispone de equipos de última tecnología en Diatermia-Radiofrecuencia para el tratamiento de patologías uroginecológicas mediante la que conseguimos una rehabilitación postparto (cesárea y vaginal) efectiva.

  • Disminuye el dolor, la inflamación y el edema significativamente.
  • Deshace las posibles adherencias de la cicatriz y acelera la cicatrización.
  • La cicatriz gana elasticidad y mejora el tejido al incrementar la elastina y el colágeno.
  • Favorece la vascularización y oxigenación de la musculatura perineal.
  • Reabsorbe hematomas.
  • Relaja posibles contracturas vaginales tras el parto.
  • Reequilibra el tono muscular óptimo.

Además, la Diatermia-Radiofrecuencia consigue efectos beneficiosos en dolor pélvico crónico (endometriosis y dolor lumbar bajo) y en reducción del dolor como por ejemplo dolor abdominal, vaginal, pubalgia o coxigodinia, etc.

Sesiones

La duración de las sesiones suele ser de 55 minutos. El tiempo puede variar en función del paciente y tratamiento necesario.

Si quieres disponer de más información contacta con nosotras (mail: info@yummymummy.es; telf.: 680 239 088; Instagram: @yummymummy_es) y reserva una primera cita.

Consulta nuestras tarifas.

Conoce a nuestro equipo

Sandra Moreno

Fisioterapeuta especialista
Uroginecológica
Dermatofuncional
Tratamiento cesárea
Menopausia

Cristina Victor

Fisioterapeuta especialista
Uroginecológica
Traumatología
Barre

Inmaculada Padilla

Fisioterapeuta especialista
Uroginecológica
Traumatología
Dolor crónico

Francesca  Schipani

Fisioterapeuta especialista
Uroginecológica
Entrenamiento personal
Traumatología
Menopausia

×